La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como cota superior. Es esencial bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no mas info siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo espontáneo, no se obtiene la presión idónea para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.